jueves, 27 de diciembre de 2012

Alergia e hipersensibilidad: conceptos básicos para el pediatra


RESUMEN
Las enfermedades alérgicas y los trastornos por hipersensibilidad son padecimientos cuya prevalencia se ha incrementado de manera
alarmante a nivel mundial. Es por esta razón que los pediatras deben tener conocimientos básicos sobre estas enfermedades,
para así poder brindar una mejor atención médica, o referir oportunamente a los niños con el médico subespecialista. La intención
de este artículo es tratar de explicar de manera sencilla algunos conceptos básicos y recientes sobre estas enfermedades.
Palabras clave: Alergia, inmunología, alergenos, hipersensibilidad.

Artículo completo pdf:

jueves, 1 de noviembre de 2012

Documento de consenso Otitis Media Aguda


Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda

Publicado en An Pediatr (Barc). 2012;77:345.e1-e8. - vol.77 núm 05

Resumen
Se presenta el documento de consenso sobre otitis media aguda (OMA) de la Sociedad de Española Infectología Pediátrica (SEIP), Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) y de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).
Se analizan la etiología de la enfermedad y los posibles cambios de esta después de la introducción de la vacunas antineumocócicas 7-valente, 10-valente y 13-valente. Se hace una propuesta diagnóstica basada en la clasificación de la otitis media aguda en confirmada o probable. Se considera OMA confirmada si hay coincidencia de 3 criterios: comienzo agudo, signos de ocupación del oído medio (u otorrea) y signos o síntomas inflamatorios, como otalgia o intensa hiperemia timpánica y OMA probable cuando existan solo 2 criterios. Se propone como tratamiento antibiótico de elección la amoxicilina oral a 80mg/kg/día repartido cada 8 h. El tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico a dosis de 80mg/kg/día se indica si el niño es menor de 6 meses, en lactantes con clínica grave (fiebre>39°C o dolor muy intenso), cuando haya historia familiar de secuelas óticas por OMA o un fracaso terapéutico de la amoxicilina.
Palabras clave Otitis media aguda. Amoxicilina. Etiología. Sintomatología.

Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]

jueves, 27 de septiembre de 2012

Recomendaciones para la Asistencia respiratoria en el Recién nacido


Recomendaciones para la Asistencia respiratoria en el Recién nacido

Publicado en An Pediatr (Barc). 2012; 77:280 E1-E9.. - Vol.77 núm 04
Resumen
Las recomendaciones incluídas en este documentos forman Parte De Una Revisión actualizada de la Asistencia respiratoria en el Recién nacido. Estructuradas ESTAN EN 12 módulos, y en Este Trabajo sí Presentan los módulos 4, 5 y 6. El Contenido de Cada módulo es el Resultado del consensus de los Miembros del Grupo Respiratorio y surfactante de la Sociedad Española de Neonatología.Representan Una Síntesis de los Trabajos publicados y de la Experiencia Clínica de Cada Uno de los Miembros del Grupo. CADA MODULO sE acompaña De Un Resumen De La Evidencia Científica CON 4 Grados de recomendaciones.
Palabras clave Asistencia respiratoria. Ventilación Mecánica convencional. Destete respiratorio.Extubación. Práctica Basada en Evidencia la. Recién nacido.


Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]

Diarrea crónica en el niño


PAULINA CANALES R.1, FRANCISCO ALLIENDE G.2
1. Gastroenteróloga infantil. Hospital Exequiel González Cortés.
2. Gastroenterólogo infantil. Clínica Alemana.

RESUMEN
La Diarrea Crónica, definida como aquella que se prolonga por más de 4 semanas, es motivo común de consulta al Pediatra y Gastroenterólogo infantil. Las causas son muy variadas y dependen principalmente de la edad del paciente. En menores de 6 meses, predominan las anomalías congénitas y las alergias alimentarias; en preescolares aparecen las intolerancias a disacáridos, giardiasis, diarrea inespecífica y tumores; en escolares se agrega la Enfermedad inflamatoria intestinal. A cualquier edad debe considerarse además, la etiología infecciosa y en ciertas circunstancias la Enfermedad celíaca. El estudio debe ser sistemático y progresivo, orientado por la historia clínica. Se inicia con una evaluación del estado nutricional y con exámenes generales destinados a descartar infección y evaluación de las funciones digestivas y absortivas. Luego, en algunos casos, se requerirá de estudios más específicos a cargo del especialista. El tratamiento debe enfocarse en preservar un adecuado estado nutricional del paciente, mientras se toman medidas terapéuticas específicas cuando corresponda. La Diarrea crónica debe inicialmente ser manejada por el Pediatra general y cuando sea necesario se requerirá de la participación del Gastroenterólogo infantil en Centros de Salud de mayor complejidad.
(Palabras clave: Diarrea crónica, malabsorción).

viernes, 31 de agosto de 2012

Recomendaciones de la Sociedad Espanola de Infectología ˜ Pediátrica sobre el diagnóstico y tratamiento de las adenitis por micobacterias no tuberculosas


Resumen: En las últimas dos décadas se ha producido un aumento en el número de
aislamientos de micobacterias no tuberculosas (MNT) en nuestro medio. Sin embargo, las
enfermedades producidas por MNT no son de declaración obligatoria, por lo que no existen registros nacionales que nos permitan disponer de datos de prevalencia e incidencia reales en Espana. ˜
La manifestación clínica más frecuente de la infección por MNT en ninos inmunocompetentes ˜
es la adenitis cervical, que suele tener un curso crónico con tendencia a la fluctuación,
fistulización y posterior cicatrización. Es fundamental establecer el diagnóstico diferencial con
Mycobacterium tuberculosis, mucho menos frecuente en nuestro medio, pero con implicaciones
epidemiológicas y aproximación terapéutica totalmente diferentes.
Aunque el diagnóstico de sospecha es clínico, apoyándose en los resultados de la prueba
de la tuberculina y las nuevas técnicas de diagnóstico inmunológico (interferon gamma
release assays), es recomendable la confirmación histológica/microbiológica mediante punciónaspiración con aguja fina o biopsia escisional.
La escisión quirúrgica completa es el tratamiento de elección. No debe realizarse el drenaje
de la adenopatía por el riesgo de fistulización crónica y el mayor porcentaje de recidivas. En
determinadas circunstancias, la actuación más adecuada será la observación clínica estrecha o
el tratamiento médico con o sin cirugía diferida.
© 2012 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos
reservados.

Artículo completo: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90152610&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=42&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v77n03a90152610pdf001.pdf

lunes, 30 de julio de 2012

Prevención de la obesidad desde la actividad física: del discurso teórico a la práctica


Prevención de la obesidad desde la actividad física: del discurso teórico a la práctica

Publicado en An Pediatr (Barc). 2012;77:136.e1-e6. - vol.77 núm 02
Resumen
En la gran mayoría de países, la obesidad infantil ha aumentado de manera considerable en los últimos años. Los niños con obesidad presentan numerosas comorbilidades, ya desde la infancia, lo cual puede acarrear consecuencias graves en la vida adulta. Desde el punto de vista sanitario, lo más adecuado para afrontar este problema es la prevención primaria. Este artículo se dedica a sintetizar los distintos aspectos relevantes desde el punto de vista de la prevención de la obesidad infantil y, en concreto, los relacionados con la práctica de actividad física. Para ello, los profesionales de la salud y de la educación tienen un papel destacado. En todos los casos, es necesario realizar la evaluación de los programas, con el fin de saber si son realmente eficaces. Los nuevos programas que se deben desarrollar deberán estar basados en experiencias previas que hayan tenido resultados positivos. Como la mayoría de las intervenciones hasta el momento actual no han sido de gran eficacia, es necesaria mucha más investigación en este campo en el futuro.

lunes, 9 de julio de 2012

Recomendaciones de ingesta de calcio y vitamina D: posicionamiento del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría


Resumen Tanto el calcio como la vitamina D son nutrientes esenciales y con una función determinante
en la salud ósea. En los últimos a˜nos hemos asistido a una animada controversia sobre
los aportes necesarios para asegurar un adecuado estado de salud, dando lugar a numerosas
publicaciones y posicionamientos dentro de la comunidad pediátrica. Para la vitamina D, en
poco tiempo hemos visto como se ha pasado de la indicación de 400 U diarias, a 200 U y de
nuevo a las 400 U, con algunos pronunciamientos que han tenido en cuenta no sólo su influencia
sobre el tejido esquelético, sino también sobre el desarrollo de enfermedades crónicas,
lo que ha generado nuevas expectativas. Este comentario quiere proporcionar a los pediatras
una actualización sobre este tema y proponer unas recomendaciones para la ingesta de ambos
nutrientes a la vista de las informaciones más recientes. Para la vitamina D este comité propone
el aporte de 400 U/día en el ni˜no menor de 1 a˜no y de 600 U/día a partir de esa edad.
© 2011 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos
reservados.

Texto completo pdf

martes, 3 de julio de 2012

Infección urinaria e insuficiencia renal en mujeres adultas


viernes, 18 de mayo de 2012

Bronquitis aguda Fisioterapia


lunes, 9 de abril de 2012

Pubertad precoz periférica


Pubertad precoz periférica: fundamentos clínicos y diagnóstico-terapéuticos

Publicado en An Pediatr (Barc). 2012;76:229.e1-e10. - vol.76 núm 04

Resumen

Resumen
La pubertad precoz periférica (PPP) es el resultado de la aparición anormalmente precoz de la pubertad, debido al aumento de esteroides sexuales sin evidenciarse activación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Es una patología mucho más infrecuente que la pubertad precoz central (PPC) y es secundaria a trastornos de origen genético o a patologías adquiridas muy heterogéneas.
En los últimos años, los avances moleculares han contribuido notablemente en el conocimiento de la fisiopatología de algunos de estos trastornos, muy en particular, en el síndrome de McCune-Albright y la testotoxicosis. Asimismo, las técnicas de imagen y de cuantificación hormonal han permitido mejorar el diagnóstico precoz de trastornos adquiridos, especialmente, patología tumoral causante de PPP.
Desafortunadamente, los avances médicos objetivados en el diagnóstico no se han visto reflejados en el tratamiento médico del síndrome de McCune-Albright y la testotoxicosis. A pesar de haber probado diversas opciones terapéuticas en ambos trastornos, a día de hoy, los resultados son muy desalentadores, especialmente en el síndrome de McCune-Albright. A nuestro entender, este fracaso se sustenta en la ausencia de ensayos clínicos bien diseñados con la inclusión de un número adecuado de pacientes seguidos hasta el final de su crecimiento.
Palabras clave Pubertad precoz periférica. Síndrome de McCune-Albright. Testotoxicosis.

Descargar PDF en: Español

miércoles, 14 de marzo de 2012

Seguimiento niño pequeño para edad gestacional


Pautas para el seguimiento clínico del niño pequeño para la edad gestacional

Resumen
Introducción
El grupo de trabajo para el estudio del niño nacido pequeño para edad gestacional (PEG) de la Sociedad de Endocrinología Pediátrica (SEEP) propone este documento de recomendaciones para el seguimiento y manejo de los niños PEG atendiendo a la morbilidad específica de estos, derivada de su condición PEG y a las consecuencias en la edad adulta.
Material y métodos
Actualmente, el manejo de estos pacientes presenta una variabilidad entre los distintos centros y profesionales de la salud. En este documento, definimos los criterios auxológicos de PEG según los actuales consensos internacionales, incluido el paciente prematuro que cumple criterios de PEG; pero excluido el seguimiento de pacientes con cuadros sindrómicos que pueden cursar con bajo peso de nacimiento.
También presentamos las posibles patologías asociadas a la condición de PEG y recomendamos tratamientos específicos y medidas preventivas.
Conclusiones
El bajo peso al nacimiento es la principal causa de morbilidad en la infancia y está asociado a un mayor potencial de problemas de salud en edades posteriores de la vida. La niñez supone una ventana temporal crítica donde el desarrollo de estos eventuales riesgos para la salud es potencialmente reversible, mediante la intervención ambiental y la modificación hacia estilos de vida más saludables.
En consecuencia, este documento no solo debería ser de utilidad para los pediatras de atención primaria, sino también para neonatólogos, endocrinólogos pediátricos, neuropediatras y gastroenterólogos infantiles, así como también para los padres de estos niños.
Palabras clave Morbilidad. Pautas clínicas. Pequeño para edad gestacional. Seguimiento.

Descargar PDF en: Español

jueves, 8 de marzo de 2012

Neumonía de la comunidad

Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad y sus formas complicadas

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Resumen
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad frecuente en la infancia, en cuyo diagnóstico y tratamiento participan diversas especialidades pediátricas. Esto ha motivado que la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) elaboren un documento de consenso sobre el diagnóstico de la NAC, revisando mediante la medicina basada en la evidencia aquellos aspectos prácticos sobre el mismo. Se analizan la etiología y la epidemiología, con los cambios actuales, así como la validez de ciertas pruebas complementarias, como los reactantes de fase aguda, los métodos microbiológicos y los métodos de imagen, orientando al pediatra en la utilidad real de los mismos.
Palabras clave Diagnóstico. Epidemiología. Microbiología. Neumonía adquirida en la comunidad. Procalcitonina. Proteína C reactiva. Radiología.