miércoles, 7 de diciembre de 2011

Manejo gastroenteritis


Manejo de la gastroenteritis Aguda en Menores de 5 años: un Enfoque basado en la Evidencia

Publicado en An Pediatr (Barc). 2010; 72:220 e1-e20.. - Vol.72 núm 03
Leer en: Inglés
Descargar PDF en: Español

Resumen

Resumen
La morbi-Mortalidad en Menores de 5 años Por gastroenteritis Aguda (GEA) en countries en Desarrollo Sigue siendo elevada. Los Autores Han Elaborado sin document Que ayude un Tomar Decisiones En El Tratamiento del Menor de 5 años Con GEA en El ConTexto Ibero-latinoamericano.Se REALIZÓ Una Revisión Sistemática de la literatura (mayo 2008). La gradación de la Evidencia SE REALIZÓ siguiendo las Guías de Oxford y expertos Latinoamericanos opinaron respecto un RECOMENDACIONES las.
La rehidratación oral, la piedra angular representantes del Tratamiento de la GEA en Niños, asociándose una Efectos adversos Menos Que la rehidratación intravenosa. La GEA no es contraindicación Para La Alimentación normal. Racecadotrilo, zinc y esmectita pueden coadyuvar al Tratamiento, ASI COMO Lactobacillus GG y Saccharomyces boulardii . No Se Recomiendan Otros Fármacos. En El Tratamiento de Niños Con GEA sí Recomienda la rehidratación oral, Junto Con racecadotrilo, zinc o esmectita, y algunos probióticos.
Palabras clave Gastroenteritis Aguda. Menores 5 años. Análisis de la Evidencia. Rehidratación oral.Fórmulas infantiles. Alimentación. Racecadotrilo. Zinc. Antieméticos. Acetorfan. Loperamida.Probióticos. Esmectita.

martes, 6 de diciembre de 2011

Craneoestenosis (2da parte)

ARTÍCULO DE REVISIÓN / REVIEW ARTICLE



Craneoestenosis. II. Análisis de las craneoestenosis sindromáticas y diferentes tipos de tratamiento

Craneosynostosis. II. Analysis of syndromatic craniosynostosis and different types of treatment

Volumen 68, Número 6,  Noviembre-Diciembre, 2011
Fernando Chico Ponce de León

Descargar completo PDF Download complete PDF




RESUMEN
En esta segunda parte del trabajo de revisión de las craneoestenosis se analizan los diferentes tipos de craneoestenosis sindromáticas, sus características clínicas, imagenológicas y, en los casos que se conocen, las alteraciones genéticas. También se describen los diferentes tipos de tratamientos para las craneoestenosis, tanto sindromáticas como no sindrómaticas, desde los tratamientos quirúrgicos clásicos para lograr la descompresión cerebral, la restauración de la anatomía y proporcionar el mayor grado de estética al menor. Por último, se incluye información acerca de los tratamientos de vanguardia como son las técnicas en ingeniería de tejidos, la utilización de sistemas
bioabsorbibles, de sistemas de distracción ósea e, incluso, la cirugía endoscópica. Se espera que pronto exista un mayor número de publicaciones que reporten el éxito de estas nuevas técnicas.
Palabras clave: craneosinostosis, craneoestenosis sindromáticas, enfermedad de Crouzon, síndrome de Apert, síndrome de Pfeiffer, cráneo en trébol, cirugía de craneoestenosis.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Craneoestenosis

ARTÍCULO DE REVISIÓN / REVIEW ARTICLE



Craneoestenosis. I. Bases biológicas y análisis de las craneoestenosis no sindromáticas

Craniosynostosis. I. Biological basis and analysis of nonsyndromic craniosynostosis

Volumen 68, Número 5, Septiembre-Octubre 2011
Fernando Chico Ponce de León

Descargar completo PDF Download complete PDF




RESUMEN
Las craneoestenosis, definidas como el cierre, la osificación y la esclerosis de una o más suturas del cráneo, ocasionan diferentes grados de compresión cerebral, hipertensión intracraneana y deterioro del cociente intelectual y la visión del niño. En esta primera parte de la revisión se presenta un panorama histórico de este padecimiento desde la época prehistórica, atravesando por diferentes siglos y culminando con la experiencia francesa y mexicana. Se presenta el informe de la serie del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Se presentan sucintamente las bases biológicas, abordando aspectos embriogénicos, epidemiológicos, etiológicos, así como fisiopatológicos, clínicos e imagenológicos. Finalmente, se analizan siete diferentes tipo de craneoestenosis simples o no sindromáticas, ya sea de una o más suturas.
Palabras clave: craneoestenosis, no sindromáticas, bases biológicas, características clínicas.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Vacunación en inmunodeprimidos


Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría para la vacunación en inmunodeprimidos

Publicado en An Pediatr (Barc). 2011;75:413.e1-e22. - vol.75 núm 06
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Resumen
La vacunación de lactantes, niños y adolescentes inmunocomprometidos es un aspecto fundamental en el seguimiento de esta compleja patología en las unidades específicas pediátricas, siendo muy importante su adecuado empleo como herramienta preventiva, pues determina en gran medida la morbimortalidad de estos pacientes.
Este documento, elaborado conjuntamente entre dos de las entidades que habitualmente están más implicadas en el abordaje de los niños inmunocomprometidos —la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría—, recoge las recomendaciones en vacunas en estas situaciones especiales, reflejo de un consenso meditado para actualizar el calendario vacunal más adecuado en esta población.
El consenso recoge detalladamente las indicaciones de vacunación en niños: receptores de trasplante de órganos sólidos y de progenitores hematopoyéticos; pacientes con inmunodeficiencias primarias; asplénicos; inmunocomprometidos no trasplantados; enfermos crónicos y niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, abordando además las vacunas recomendadas en menores viajeros con inmunodeficiencias.
Palabras clave Asplénicos. Enfermedades crónicas. Inmunodeficiencias. Inmunosupresores. Trasplantados. Vacunación. Viajero inmunocomprometido, Virus de la inmunodeficiencia humana.

martes, 22 de noviembre de 2011

Diabetes materna e índice masa corporal descendencia


viernes, 18 de noviembre de 2011

Uso de servicios de emergencia y fiebre


CONTACTO
Dirigir correspondencia a: Dr Sabine Maguire, Department of Child Health, Cardiff University School of Medicine, UHW Main Building, Heath Park, Cardiff CF14 4XN, UK.
Correo electrónico: sabinemaguire@yahoo.co.uk

martes, 15 de noviembre de 2011

Fisiología succión nutricia


TEMA PEDIÁTRICO/TOPICS IN PEDIATRICS


Fisiología de la succión nutricia en 

recién nacidos y lactantes

Physiology of nutritive sucking in 

newborns and infants

Boletín del Hospital Infantil de México
Volumen 68, Número 4, Julio-Agosto 2011
Mario Enrique Rendón Macías, Guillermo Jacobo Serrano-Meneses

 Descargar completo PDF Download complete PDF



RESUMEN
El proceso mediante el cual un recién nacido o lactante obtiene su alimento se denomina succión nutricia y se lleva a cabo ya sea al seno materno o por medio de biberón. Con el propósito de establecer las condiciones normales en las que se da este fenómeno en esta revisión se sintetizaron las bases fisiológicas de la succión nutricia. Se conoce que la succión nutricia está integrada por tres fases: expresión/ succión, deglución y respiración. La coordinación de las dos primeras permite obtener un volumen adecuado de alimento y dirigirlo a la vía digestiva, sin el riesgo de que pase a las vías aéreas. La secuencia en que se dan estas fases varía con respecto a la edad del niño.
En condiciones normales la succión nutricia es un proceso aeróbico que se logra con los movimientos mandibulares y de la lengua, los cuales son capaces de generar las presiones necesarias de extracción y succión de la leche de un reservorio. De esta forma, la falta de coordinación de estas fases explica los cambios en el ritmo de la succión, así como la aparición de signos clínicos anormales, como el bajo consumo del alimento, el atragantamiento, la regurgitación, el vómito o algunas alteraciones respiratorias. El conocimiento de las fases de la succión ha permitido construir escalas clínicas para detectar recién nacidos o lactantes que tienen problemas para lograr una succión nutricia adecuada, ya sea por la identificación de signos clínicos anormales o porque el consumo de leche es menor de 80% del volumen recomendado.
Palabras clave: succión nutricia, lactantes, fisiología.

viernes, 28 de octubre de 2011

Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda

Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Resumen
La faringoamigdalitis aguda (FAA) es una de las enfermedades más comunes en la infancia. La etiología más frecuente es vírica. Entre las causas bacterianas, el principal agente responsable es Streptococcus pyogenes o estreptococo beta hemolítico del grupo A (EbhGA). Las escalas de valoración clínica son una buena ayuda para seleccionar a qué niños se deben practicar las técnicas de detección rápida de antígeno estreptocócico (TDR) y/o el cultivo de muestras faringoamigdalares. Sin su empleo, se tiende al sobrediagnóstico de FAA estreptocócica, con la consiguiente prescripción innecesaria de antibióticos, muchas veces de amplio espectro. Los objetivos del tratamiento son: acelerar la resolución de los síntomas, reducir el tiempo de contagio y prevenir las complicaciones supurativas locales y no supurativas. Idealmente, solo deben tratarse los casos confirmados. En caso de no disponibilidad de la TDR, o en algunos casos, ante un resultado negativo, se recomienda obtener cultivo e iniciar tratamiento a la espera de los resultados, solo si la sospecha clínica es alta. Los antibióticos de elección para el tratamiento de la FAA estreptocócica son penicilina y amoxicilina. Amoxicilina-clavulánico no está indicado de forma empírica en la infección aguda. Los macrólidos tampoco son un tratamiento de primera elección; su uso debe reservarse para pacientes con alergia inmediata a penicilina o como tratamiento erradicador, en los casos indicados. Es urgente y prioritario en nuestro país adecuar la prescripción de antibióticos a la evidencia científica disponible.
Palabras clave Adecuación. Antibióticos. Diagnóstico. Documento de consenso. Estreptococo. Faringoamigdalitis. Niños. Streptococcus pyogenes. Tratamiento. Uso racional.

Artículo completo

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90035098&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=7&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v75n05a90035098pdf001.pdf

miércoles, 12 de octubre de 2011

Síndrome metabólico y bebidas endulzadas