viernes, 28 de octubre de 2011

Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda

Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Resumen
La faringoamigdalitis aguda (FAA) es una de las enfermedades más comunes en la infancia. La etiología más frecuente es vírica. Entre las causas bacterianas, el principal agente responsable es Streptococcus pyogenes o estreptococo beta hemolítico del grupo A (EbhGA). Las escalas de valoración clínica son una buena ayuda para seleccionar a qué niños se deben practicar las técnicas de detección rápida de antígeno estreptocócico (TDR) y/o el cultivo de muestras faringoamigdalares. Sin su empleo, se tiende al sobrediagnóstico de FAA estreptocócica, con la consiguiente prescripción innecesaria de antibióticos, muchas veces de amplio espectro. Los objetivos del tratamiento son: acelerar la resolución de los síntomas, reducir el tiempo de contagio y prevenir las complicaciones supurativas locales y no supurativas. Idealmente, solo deben tratarse los casos confirmados. En caso de no disponibilidad de la TDR, o en algunos casos, ante un resultado negativo, se recomienda obtener cultivo e iniciar tratamiento a la espera de los resultados, solo si la sospecha clínica es alta. Los antibióticos de elección para el tratamiento de la FAA estreptocócica son penicilina y amoxicilina. Amoxicilina-clavulánico no está indicado de forma empírica en la infección aguda. Los macrólidos tampoco son un tratamiento de primera elección; su uso debe reservarse para pacientes con alergia inmediata a penicilina o como tratamiento erradicador, en los casos indicados. Es urgente y prioritario en nuestro país adecuar la prescripción de antibióticos a la evidencia científica disponible.
Palabras clave Adecuación. Antibióticos. Diagnóstico. Documento de consenso. Estreptococo. Faringoamigdalitis. Niños. Streptococcus pyogenes. Tratamiento. Uso racional.

Artículo completo

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90035098&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=7&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v75n05a90035098pdf001.pdf

miércoles, 12 de octubre de 2011

Síndrome metabólico y bebidas endulzadas